GEFES

Menú principal

Saltar al contenido.
  • Quiénes somos
    • Física de la Materia Condensada
    • Comisiones
    • Junta de Gobierno
    • Actividades
      • Artículo destacado
        • Artículos seleccionados
      • Bolsas de viaje
      • Simposios Bienal RSEF
      • Reuniones GEFES
        • GEFES 2018
        • GEFES 2016
        • Todas
      • Premios Tesis
      • Monográfico en la REF
      • Concurso de divulgación (2016)
        • Premio I Edición
      • Concurso de logos (2015)
    • Distinciones
    • RSEF
    • About us
  • Noticias
  • Investigación
    • Imágenes científicas
  • Divulgación
    • Artículos
    • En los medios
    • Libros
    • Concurso de divulgación (2016)
      • Premiado I Edición (2016)
    • Charlas
  • Grupos del GEFES
    • Búsquedas de grupos
    • Galería de grupos
    • Instrucciones grupos
  • Conferencias
    • Reuniones GEFES
    • Simposios Bienal RSEF
    • Conferencias organizadas por miembros del GEFES
    • Estuvimos en…
  • Premios y ayudas
    • Bolsas de viaje
    • Artículo destacado
    • Premios Tesis
  • Bolsa de trabajo
    • Predoc
    • Postdoc +
    • Otros
  • Enlaces
    • Webs de investigación
    • Divulgación (webs)
    • Divulgación (vídeos)
  • Patrocinadores
  • Contacto
  • About us

Nueva sección: Imágenes Científicas

septiembre 21, 2016 · de gefesweb · en Imágenes científicas, Noticias. ·

Acabamos de inaugurar una nueva sección de la web de imágenes científicas de Física de la Materia Condensada. ¡Envíanos la tuya! Pincha aquí para verlas todas.

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Navegador de artículos

← Concentración del campo eléctrico en el interior de nanotazas de oro
Superredes de ferroeléctricos para distinguir entre efectos estructurales y electrostáticos →
  • RSEF
  • Comisiones
  • ¿Qué es la Física de la Materia Condensada?
  • Hazte del GEFES
  • Agenda
  • Conferencias organizadas por miembros del GEFES

Vídeo de Física de la Materia Condensada

ACCESO A REVISTAS (MIEMBROS RSEF)

EPS-Condensed Matter Division Newsletter

GALERÍA

El panel de la izquierda muestra un mapa de corriente obtenido a V = -1.4V, de la superficie de una lámina epitaxial de LSMO. El mapa muestra el aumento de corriente (contraste oscuro) a lo largo de las paredes de macla paralelas a las direcciones cristalográficas [100] y [010]. Las imágenes de microscopía electrónica muestran la pared de macla, tal como se indica mediante flechas verticales. La imagen de la izquierda es una imagen HAADF cuyo contraste es proporcional al número atómico, e indica la ausencia de alteraciones significativas del orden químico. Los siguiente paneles corresponden a la misma imagen de contraste de fase (HRTEM). El primero está comprimido lateralmente, enfatizando así la distorsión de la estructura en la vecindad de la pared. El segundo (extremo derecho), muestra la imagen sin distorsionar, utilizada para la determinación del tensor de la deformación bidimensional correspondiente mediante el análisis de la fase geométrica (GPA). El esquema insertado en esta imagen muestra el estado de la deformación deducido del análisis. El esquema inferior muestra las distorsiones δd y δΘ que determinan el grado de solapamiento orbital Mn 3d - O 2p. Felip Sandiumenge, ICMAB-CSIC.
El panel de la izquierda muestra un mapa de corriente obtenido a V = -1.4V, de la superficie de una lámina epitaxial de LSMO. El mapa muestra el aumento de corriente (contraste oscuro) a lo largo de las paredes de macla paralelas a las direcciones cristalográficas [100] y [010]. Las imágenes de microscopía electrónica muestran la pared de macla, tal como se indica mediante flechas verticales. La imagen de la izquierda es una imagen HAADF cuyo contraste es proporcional al número atómico, e indica la ausencia de alteraciones significativas del orden químico. Los siguiente paneles corresponden a la misma imagen de contraste de fase (HRTEM). El primero está comprimido lateralmente, enfatizando así la distorsión de la estructura en la vecindad de la pared. El segundo (extremo derecho), muestra la imagen sin distorsionar, utilizada para la determinación del tensor de la deformación bidimensional correspondiente mediante el análisis de la fase geométrica (GPA). El esquema insertado en esta imagen muestra el estado de la deformación deducido del análisis. El esquema inferior muestra las distorsiones δd y δΘ que determinan el grado de solapamiento orbital Mn 3d – O 2p. Felip Sandiumenge, ICMAB-CSIC.
imagen-jackeline-narvaez
Concentración del campo eléctrico en el interior de nanotazas de Au. Ana Conde Rubio. Universidad de Barcelona.
Concentración del campo eléctrico en el interior de nanotazas de Au. Ana Conde Rubio. Universidad de Barcelona.
Imagen de SEM que muestra dos ejemplos de las nanoestructuras que pueden fabricarse por el nuevo método de fabricación propuesto, en forma de “nano-taza” o de nano-cono.
Imagen de SEM que muestra dos ejemplos de las nanoestructuras que pueden fabricarse por el nuevo método de fabricación propuesto, en forma de “nano-taza” o de nano-cono.
skyrmion_graphene
Proyecciones de la densidad de espín local en un grafeno policristinalino: paquete de ondas tras atravesar varias fronteras de grano y esta deslocalizado en toda la muestra. Stephan Roche (ICREA &CIN2)
Proyecciones de la densidad de espín local en un grafeno policristinalino: paquete de ondas tras atravesar varias fronteras de grano y esta deslocalizado en toda la muestra. Stephan Roche (ICREA &CIN2)
figuraifinanov2016
imagen2-tesis-nicolo-accanto
FelixJVillacorta-Oct2015
figura2
antimonene_GEFES
Dinámica de un electrón propagándose en grafeno con adatamos de oro. Las flechas azul y roja ilustran la rotación entrelazada entre espín y pseudospin. Stephan Roche (ICREA & ICN2)
Dinámica de un electrón propagándose en grafeno con adatamos de oro. Las flechas azul y roja ilustran la rotación entrelazada entre espín y pseudospin. Stephan Roche (ICREA & ICN2)
imagen1-tesis-nicolo-accanto
phasediagramlbascones
RafaelSanchez-TermoelectricosHall
figura
ignasifina-bto-sto
Dopaje de moléculas átomo por átomo. Ftalocianinas de cobre depositadas en una superficie de Ag(111) son dopadas con Li átomo por átomo usando la sonda de un microscopio de efecto túnel para mover los dopantes. Aitor Mugarza, Atomic Manipulation and Spectroscopy Group. Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)
Dopaje de moléculas átomo por átomo. Ftalocianinas de cobre depositadas en una superficie de Ag(111) son dopadas con Li átomo por átomo usando la sonda de un microscopio de efecto túnel para mover los dopantes. Aitor Mugarza, Atomic Manipulation and Spectroscopy Group. Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2)
Proyección de la densidad de espín local en un grafeno policristinalino: paquete de ondas propagándose dentro de un grano. Stephan Roche (ICREA & CIN2)
Proyección de la densidad de espín local en un grafeno policristinalino: paquete de ondas propagándose dentro de un grano. Stephan Roche (ICREA & CIN2)

Mis tuits

PATROCINADORES

Thermo Fisher
Thermo Fisher
Scientec Ibérica
Scientec Ibérica
Zurich Instruments
Zurich Instruments
Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón
Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón
Tecnología de Vacío SLU
Tecnología de Vacío SLU
MTB
MTB
Lasing, S.A.
Lasing, S.A.

Síguenos

Síguenos
Blog de WordPress.com.
  • RSEF
  • Hazte del GEFES
  • Contacto
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar