Ponente: Miguel Ángel Alario y Franco. Catedrático Emérito de la UCM, ex-Presidente de la Real Academia de Ciencias de España

Lugar: Colegio Libre de Eméritos. Salón de Actos de TÉCNICAS REUNIDAS. Arapiles 14. 28015. MADRID

Fechas:

1 de octubre 2019: Los albores de la superconductividad

8 de octubre 2019: el fabuloso mundo de los cupratos superconductores.

29 de octubre 2019: Superconductores sin cobre y con hierro, entre otros muchos.

30 de octubre 2019: Presión y superconductividad a temperatura ambiente, ¿para qué sirven los materiales superconductores?

La superconductividad fue descubierta, inesperadamente, en el Mercurio por H. Kammerling-Onnes, en Leiden, en 1911, gracias a haber conseguido previamente la licuefacción del Helio. Esta propiedad bastante exótica, que consiste en la desaparición de la resistencia eléctrica de un sólido cuando se enfría por debajo de una temperatura característica, pronto se convirtió en un importante tema de investigación para los pocos laboratorios que pudieran tener tal refrigerante. Inmediatamente después, más metales (elementos) primero, y compuestos, más tarde, fueron descubiertos y también se descubrieron las propiedades magnéticas, incluso aun más exóticas. El descubrimiento en 1986 de los llamados Superconductores de Alta Temperatura cambió radicalmente este asunto al poderse trabajar en nitrógeno líquido.

En el presente curso vamos a llevar a cabo una descripción divulgativa de ese interesante e importante fenómeno revelando su evolución histórica y el paulatino incremento de la temperatura crítica hasta alcanzar ¡la temperatura ambiente!

Por otra parte, existen muy interesantes aplicaciones de estos materiales superconductores que, aun requiriendo de bajas temperaturas, permiten, por ejemplo realizar imágenes anatómicas de muy alta precisión en el inocuo procedimiento de Resonancia Magnética (IMR) común hoy día en muchos hospitales, la utilización de trenes de levitación magnética que, aun en cortos trayectos y a coste elevado, permiten alcanzar velocidades muy altas y un transporte muy cómodo o equipos para la detección por magnetoencefalografía de campos magnéticos tan leves como los producidos por las corrientes cerebrales, entre otros. Estas y otras muchas innovaciones que permite la superconductividad serán así mismo objeto del contenido del curso.